viernes, 22 de marzo de 2019

CORAL


Corales

Los arrecifes de coral no son plantas ni rocas, son animales coloniales, de los cuales depende hasta el 25% de las especies marinas. 2018 fue el Año Internacional de los Arrecifes de Coral y este 2019 es una oportunidad para analizar cuáles son las posibilidades de salvar a estas especies que continúan bajo amenaza de extinción para mediados del siglo.


Especies de coral

Se cree que hay alrededor de 70,000 especies diferentes de corales que se encuentran en todos los océanos del mundo, pero se encuentran en abundancia en el hemisferio sur debido a los climas cálidos y tropicales.
Las especies de coral se dividen generalmente en dos subespecies, dependiendo del número de tentáculos que el individuo tiene. Aquellas especies con ocho tentáculos se conocen como Alcyonaria, que incluye corales blandos, abanicos de mar y plumas de mar. Aquellas especies de coral con más de ocho tentáculos se conocen como Zoantharia, que incluye la especie que se encuentra en los arrecifes.
El coral atrapa pequeños peces y animales, como el plancton utilizando células urticantes en sus tentáculos, aunque estos animales obtienen la mayoría de sus nutrientes de las algas. Esto significa que la mayoría de los corales dependen de la luz solar y crecen en el agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros (200 pies). Sin embargo, hay un número de especies que se han adaptado a los que habitan en los océanos a profundidades de hasta 3,000 metros.
Los corales pueden vivir de 3 meses a 30 años, dependiendo de las especies individuales y el papel que desempeña en el ecosistema. Por ejemplo, las especies que conforman los extensos arrecifes de coral (como la Gran Barrera de Coral en Australia que se extiende por más de 1,600 millas de longitud) tienden a vivir mucho más tiempo que aquellas especies que se encuentran en su propio hábitat, como los corales blandos.
Los arrecifes de coral, en particular, desempeñan un papel enorme en el mantenimiento de una alta diversidad de vida en los océanos del mundo, ya que no sólo proporcionan excelentes lugares para los animales marinos para esconderse de los depredadores que vienen de frente, sino que también actúan como punto de encuentro y cultivo para literalmente miles de especies de animales, especialmente el pescado.


En peligro de extinción

Se ha pronosticado por los científicos que más del 50% de las formaciones de coral en el mundo habrá desaparecido para el año 2030 y, sorprendentemente, debido a la creciente actividad humana como la pesca y el buceo.
Los desastres naturales como terremotos y tsunamis pueden tener un efecto devastador sobre el coral en esa zona. El tsunami de 2004 en el sureste de Asia destruyó cientos de antiguos arrecifes en estas aguas tropicales.
Muchas especies de coral, como el cuerno de ciervo (una especie de disco de coral que se ramifica para parecerse a los cuernos de venado), son hoy clasificados como una especie en peligro debido a la severa disminución en el rango de los corales.
Resultado de imagen para corales

Distancia y distribución

Los arrecifes de coral se encuentran en todo el mundo en los océanos tropicales y subtropicales. Se encuentran por lo general en áreas poco profundas a una profundidad de menos de 150 pies. Sin embargo, algunos arrecifes se extienden aún más profundo, hasta unos 450 pies de profundidad. A pesar de la importancia de los arrecifes para la vida en el océano, todos ellos en el mundo se suman a menos de uno por ciento de los fondos marinos, un área del tamaño de Francia.


Estado actual de los corales

“Los corales son muy sensibles a los cambios de temperatura en el agua en el mar y viven en una simbiosis con unas algas microscópicas que viven dentro de ellos y les dan energía. Cuando la temperatura sube demasiado, esta simbiosis que da vida y energía al coral se rompe. Y cuando se rompe es como una fiebre en los humanos, el coral está muy estresado, está muy débil y pierde su color y se blanquea. En esta situación el coral puede morirse muy fácilmente y vemos que hay muchos corales que cuando se blanquean sobreviven unos días, unas semanas, a lo mejor unos meses, pero en muchos casos pierden la vida”, explica Grimsditch.

El calentamiento global ha convertido a los océanos en “esponjas de calor”. Expertos del Panel Intergubernamental del Cambio climático (IPCC) afirmaron en un informe en 2014 que los océanos han desacelerado los efectos del cambio climático al absorber hasta un 93% del calor atrapado en los gases de efecto invernadero que las actividades humanas envían hacia la atmósfera.
Asimismo, al absorber estas grandes cantidades de calor, los océanos se han expandido, lo que significa que el aumento en el nivel del mar es una de las consecuencias del incremento de las temperaturas del agua. Es decir, por décadas los océanos nos han protegido del aumento radical de las temperaturas del aire, y como consecuencia, los arrecifes de coral están siendo hervidos vivos en lugar de nosotros.

¿Qué podemos hacer?

Hay muchas acciones que se puede llevar acabo para proteger a los corales. En primer lugar, llevar estilos de vida más sostenibles y tomar todas las medidas necesarias para reducir nuestras propias emisiones de los gases que causan el cambio climático. 
Otro cambio es la reducción del uso de plástico: en un análisis a 159 arrecifes de coral en la región de Asia y el Pacífico, publicado en 2018,  investigadores estimaron que hay 11.100 millones de partículas  de plástico enredadas en los corales y se prevé que este número aumente 40% en los próximos siete años. De los 124.000 arrecifes coralinos que fueron evaluados, 89% de aquellos cubiertos de plástico enfrentaban la amenaza de enfermedades, en comparación con solo 4% de los corales libres de plástico.


Análisis a 159 arrecifes de coral en la región de Asia y el Pacífico

Los arrecifes de coral están bajo ataque en varios frentes. En los últimos 30 años hemos perdido hasta 50% de los corales del mundo por los efectos del aumento de la temperatura del mar, la sobrepesca y una serie de actividades realizadas en tierra. Más recientemente, un nuevo estudio reveló que los corales también están bajo el asedio del plástico.
Más de 8 millones de toneladas de plástico entran en los océanos cada año. (Fuente: Pixabay)
Cada año, se estima que más de 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, el equivalente a vaciar un camión de basura lleno de plástico cada minuto. Estamos produciendo hoy 20 veces más plástico que en la década de 1960. Si continuamos con el ritmo de consumo actual, habremos producido otros 33 mil millones de toneladas de plástico para 2050, de las cuales una gran parte terminará en los océanos y permanecerá allí durante siglos.
En un análisis a 159 arrecifes de coral en la región de Asia y el Pacífico, publicada en Science este año, investigadores estiman que hay 11.100 millones de artículos de plástico enredados en los corales. Se prevé que este número aumente 40% en los próximos siete años.
De los 124,000 arrecifes coralinos que fueron evaluados, 89% de aquellos cubiertos de plástico enfrentaban la amenaza de enfermedades, en comparación con solo 4% de los corales libres de plástico. Los restos de plástico privan a los corales de oxígeno y luz vitales y liberan toxinas que permiten la invasión de bacterias y virus.
En otro estudio publicado en la revista Marine Pollution Bulletin en octubre de 2017, los científicos registraron el preocupante aumento de la ingestión de plástico por parte de la fauna marina. Existe una gran cantidad de evidencia de que la vida silvestre marina confunde restos de plástico, particularmente microplásticos, con sus alimentos.
Sin embargo, los investigadores observaron que los corales no estaban simplemente confundiendo las pequeñas partículas de plástico con alimentos, sino que mostraban una respuesta de alimentación deliberada con el plástico flotante. En otras palabras, hay algo peligrosamente sabroso en los compuestos químicos en el plástico, un fenómeno que, según advirtieron los investigadores, debe entenderse mejor para prevenir una mayor contaminación y enfermedades.


16 Datos interesantes

1.      Cualquier arrecife que se llama arrecife de “barrera” recibe su nombre debido a que su presencia protege las aguas poco profundas a lo largo de la orilla del mar abierto. La protección promueve la supervivencia de muchos tipos de plantas marinas y la vida animal.
2.      Un arrecife de coral no es una “cosa”, en realidad es una comunidad de vida que vive y se desarrolla en un solo lugar. Lo que pensamos que es la base del arrecife (y lo que vemos cuando está seco y se retira del agua) es sólo un pequeño aspecto de la existencia del arrecife.
3.      Los científicos han descubierto que muchas partes de un arrecife de coral pueden ser cosechadas para hacer medicamentos para tratar el cáncer y otras enfermedades.
4.      Los numerosos tipos de algas, plancton y algas de tipo crecimientos que se desarrollan en un arrecife de coral proporcionar alimentos a una increíble cantidad de peces.
5.      Siempre que crecen los arrecifes de coral, el fondo del mar es más estable. Los arrecifes ayudan a las algas marinas y otras plantas marinas a sobrevivir en la zona. Todas las plantas que están protegidas por el arrecife de coral evitan que la parte inferior de la cama sea arrastrada a una zona más profunda, lo que evita el cambio de la profundidad y conserva la temperatura del agua cerca de la orilla.
6.      Los arrecifes de coral también ayudan a mejorar la calidad del agua. Actúan como una especie de filtro que atrapa las cosas que flotan en el agua, lo que lo convierte en un agua más limpia por todas partes.
7.      ¿Sabías que debido a que el arrecife de coral puede estabilizar los suelos de pastos marinos, ofrece un espacio para alimentar y criar bebés para muchos de los mamíferos marinos? Una pradera de pastos marinos actúa como un vivero de manatíes y dugongos, donde pueden alimentar y criar a sus ballenatos en un ambiente protegido.
8.      Los pueblos tienden a aparecer allí donde hay un arrecife de coral, ya que puede proporcionar una importante fuente de alimento para las personas sin que tengan que aventurarse en aguas no protegidas o demasiado lejos de la costa.
9.      Hay tres tipos de arrecifes y uno es confundido con una isla. Hay arrecifes de barrera, cadenas de arrecifes y atolones. La última a menudo es llamada isla cuando en realidad es un arrecife.
10.  Un arrecife de coral necesita la luz solar para crecer, es por eso que casi nunca crecen en aguas de más de 45 pies. También es más probable que se encuentren en los océanos tropicales, ya que el agua es más clara y más caliente.
11.  Los arrecifes periféricos deben su nombre a estar más cerca de la orilla que un arrecife de coral. Ellos están dispuestos como una franja en torno a las aguas poco profundas.
12.  Por extraño que parezca, los arrecifes normalmente crecen en la costa este de masas de tierra. La temperatura ideal para un arrecife de coral es de entre 68 y 82 grados Fahrenheit.
13.  Los arrecifes también crecen donde hay fuertes patrones de ondas y corrientes. Las corrientes y olas fuertes entregan más alimentos para el ecosistema que crea la estructura del arrecife.
14.  Los arrecifes de coral también juegan un papel importante para ayudar a controlar los niveles de monóxido de carbono. Esto hace que sean de gran beneficio para la población mundial.
15.  Hay más tipos de peces que viven en un área de dos acres de arrecifes de coral que los tipos que hay de aves en toda América del Norte.
16.  La forma de un arrecife de coral forma una barrera protectora natural contra las olas de tormentas. Dicha protección promueve la supervivencia de muchos tipos de plantas marinas y la vida animal.


Referencias:

JOHNNY  (2016). Coral: ¿Animal o Planta? Características, Tipos y Curiosidades. ANIMALESDE.NET, recuperado de: https://animalesde.net/coral/

ONU NOTICIAS MÉXICO, (2019). “Estamos hirviendo vivos los corales”: ONU Medio Ambiente. ONU NOTICIAS MEXICO, RECUPERADO DE: http://www.onunoticias.mx/estamos-hirviendo-vivos-los-corales-onu-medio-ambiente/

ONU Medio Ambiente (2018). El plástico en los mares: una nueva y creciente amenaza a los corales. ONU medio ambiente, recuperado de: https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/reportajes/el-plastico-en-los-mares-una-nueva-y-creciente-amenaza-los-corales



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA

La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y ...