lunes, 6 de mayo de 2019

4.6 OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA


La obsolescencia planificada y la obsolescencia percibida son dos conceptos que se relacionan con la vida útil de un producto en particular.


Obsolescencia Planificada

Resultado de imagen para obsolescencia planificada
Se trata de la temporalidad de uso que un objeto tendrá, planificado de antemano por la empresa manufacturera. Esta durabilidad difiere de la permanencia real que el objeto pudiera tener en la vida del consumidor.
Significa básicamente, que a las cosas se las produce de modo tal que tengan un tiempo de vida útil lo más corto posible. "Lo más corto posible" viene a ser "hasta donde los usuarios no se quejen" (o no se den cuenta).


Obsolescencia Percibida  

Se refiere a intentos deliberados por las empresas para inculcar en la gente el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al día sobre las últimas tecnologías y las tendencias en general.

Imagen relacionadaEl diseñador industrial norteamericano, Clifford Brooks Stevens acuñó el término a mediados de la década de los años 50 del siglo pasado, en referencia a la percepción que el consumidor puede tener sobre un objeto, y como dicha apreciación dicta la salida o permanencia de los objetos en el mercado. “Implantar en el consumidor el deseo de poseer algo un poco más nuevo, un poco mejor, un poco antes de que sea realmente necesario.  ”. 
Cuando el consumidor confronta un objeto con otros similares, establece pautas de juicio que lo pueden orillar a dictaminar la obsolescencia del objeto juzgado, aun cuando en realidad no lo sea. En ello juegan un papel preponderante la función simbólica y la estética, las cuales satisfacen los anhelos del consumidor en términos de como se observa a sí mismo y como supone que sus semejantes lo catalogan. La mercadotecnia interviene desplegando herramientas tales como el branding y el merchandising.

Es el intento (bastante efectivo por cierto) de que los usuarios cambiemos un producto usado por otro nuevo, incluso antes de que este deje de funcionar o se rompa. O viéndolo de otro modo, antes de que la obsolescencia planificada nos lo obligue a cambiar.

Por ejemplo, una empresa de fabricación de teléfonos celulares sólo pueden utilizar las partes que duran unos pocos años, lo que significa que los consumidores tendrán que comprar constantemente nuevos teléfonos móviles con el tiempo. Otro ejemplo es cuando las compañías de software se agotan en muchos de sus productos para obligar a los consumidores a comprar la nueva tecnología. Obsolescencia percibida son intentos de obligar a los consumidores a comprar nuevos productos para mantenerse al día y en la moda. Las empresas a menudo han sido muy eficaces en el desempeño de los temores de la gente de ser percibido como anticuados por sus compañeros. En la sociedad de consumo actual, las personas sienten a menudo que los productos que poseen son una parte importante de su identidad. Por lo tanto, las empresas utilizan los anuncios y muy orquestadas campañas de marketing para mostrar a los consumidores como la compra de los productos más recientes mejorará su identidad y elevara suposición dentro de sus redes personales. La industria de la moda ha sido muy eficaz en la imposición de obsolescencia percibida, como las tendencias de la moda está cambiando constantemente. La gente a menudo se sienten inclinados a comprar una prenda de vestir, ya que encaja con las últimas tendencias. En realidad, toda la ropa tiene el objetivo funcional de protegerse contra los elementos naturales. Sin embargo, la industria de la moda ha vinculado la ropa a la identidad de tal manera que los consumidores están a menudo preocupados constantemente de ser percibido de forma negativa por los demás en la sociedad. Como resultado, la obsolescencia percibida impone la presión social para adquirir un nuevo producto. Ambas formas de obsolescencia son destructivas, tanto en términos psicológicos y ambientales.

Sostenibilidad en el futuro debe superar los problemas de obsolescencia y tratar de animar a los usuarios a comprar los productos que duran largos periodos de tiempo, de modo que menos recursos del medio ambiente se utilicen en el largo plazo.

Referencias:

Segurajáuregui  Á. L. (2016). Las Diversas Caras de la Obsolescencia. Recuperado de: https://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/anuario_2016/05.pdf

Castellano L. (2012). Obsolescencia Planificada y Percibida. Recuprado de: https://es.scribd.com/doc/113625672/4-6-Obsolescencia-Planificada-y-Percibida

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA

La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y ...