miércoles, 24 de abril de 2019

3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del iluminismo  la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.

La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. 
DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano , tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos" .
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

3.2.1 DESARROLLO HUMANO
 Se puede referir a dos cuestiones diferentes. Por un lado, se vincula el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano a través de la satisfacción de sus necesidades. Por otra parte, puede referirse al desarrollo en sentido biológico, desde la concepción hasta el nacimiento o la adultez.
Desarrollo humano está asociado a la disponibilidad de recursos para satisfacer las necesidades materiales y a la conformación d un entorno que le permita al individuo explotar su potencial. A mayor desarrollo humano, mejor calidad de vida.

Resumen de los contenidos de los Informes sobre desarrollo humano
1990La definición del concepto de desarrollo humano y la propuesta del índice de desarrollo humano (IDH). Contiene las bases teóricas del enfoque.
1991La financiación del desarrollo humano. Propone la reestructuración de los actuales presupuestos de ayuda al desarrollo por entender que en ellos se ofrecen suficientes recursos para financiar los servicios sociales básicos para todas las personas, y que es la falta de voluntad política más que la escasez de recursos financieros lo que impide alcanzar ese objetivo.
1992Las dimensiones internacionales del desarrollo humano. La tesis central es que para conseguir el acceso equitativo a las oportunidades que ofrece el mercado hay que extender el campo de acción más allá de las fronteras nacionales y plantearse el sistema global. Destaca las diferencias económicas entre la población más rica y la más pobre, que se han doblado en las tres últimas décadas, y denuncia que una situación que se considera inaceptable política y socialmente para cualquier país, sin embargo se acepta a nivel global.
1993La participación popular. Denuncia la realidad de nuestro mundo, marcada por las diferencias, donde muy pocas personas tienen la oportunidad de participar plenamente en la vida económica y política de sus países. Las propuestas políticas deben asegurar que la gente participe plenamente en los mercados y que sus beneficios se distribuyan equitativamente. Se necesitan nuevos modelos de gobierno nacional y global para poder integrar las aspiraciones crecientes de las personas. La creciente ola de participación popular debe canalizarse hacia la fundación de una nueva sociedad humana, en la que las personas tomen por fin el destino en sus manos.
1994La seguridad humana. El concepto tradicional de seguridad debe modificarse en la post-Guerra Fría y ahora debe interpretarse como la seguridad de las personas en sus vidas cotidianas. La seguridad humana debe mirarse como universal, global e indivisible. Este concepto emergente de seguridad humana conlleva muchos cambios de pensamiento y una nueva visión de las funciones de la cooperación para el desarrollo.
1995La cuestión de género. Plantea las múltiples dimensiones de las desigualdades en función del género, como una aportación a la Conferencia Mundial de Beijing que tuvo lugar ese año. Propone dos nuevos indicadores: el índice de desarrollo relativo al género y el índice de potenciación de género.
1996La relación entre crecimiento económico y desarrollo humano.
1997La pobreza humana. Analiza la situación de pobreza en el mundo y propone el índice de pobreza humana como indicador de pobreza propio del enfoque de desarrollo humano.
1998La relación entre los modelos de consumo y el desarrollo humano.
1999La globalización. El Informe hace una fuerte denuncia de los efectos desigualadores de la globalización.
2000Los derechos humanos[Defensa de los derechos humanosDeclaración Universal de los Derechos Humanos].



3.2.2 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.
El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades.
Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles.
Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia Antigua: «La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin».
La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. 
El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.

 3.2.3 INDICE DE DESARROLLO SOCIAL

El marco del desarrollo social.

Existen diversas acepciones para el concepto de Desarrollo Social, el conocido investigador sobre el tema, el Dr. Rolando Franco, ha encontrado hasta cinco tipos de definiciones que se  presentan a continuacion:

Desenvolvimiento de la sociedad: Proceso de avance de un sociedad que se aproxima a una meta deseable, involucra aspectos
económicos, sociales, políticos y culturales.

Bienestar Humano: Proceso que busca la elevación del nivel de vida y el mejoramiento del acceso de la población a los bienes y servicios disponibles.

Apoyo a sectores sociales: Mejora de la calidad y cobertura de la calidad de los servicios sociales básicos, como educación, salud y vivienda.

Cambio estructural: Proceso por el cual se reducen las desigualdades entre los diferentes grupos sociales.

Apoyo Social: Mejoramiento del nivel de satisfacción de las necesidades básicas de la población.

Esa capacidad de hacer sostenible socialmente la acción humana es la que se debe ver reflejada con un Índice de Desarrollo Social. El que nos debe indicar cuánto estamos logrando las personas como producto de nuestra interacción,
colaboración y organización social.

3.2.4 DESARROLLO URBANO Y RURAL


El desarrollo urbano y rural constituyen dos modalidades de crecimiento y mejoramiento de los asentamientos humanos. El desarrollo urbano es un sistema de expansión de áreas residenciales destinado a crear ciudades.

Por su parte, el desarrollo rural es un proceso que tiene como finalidad mejorar el nivel de vida de las personas que viven en las áreas no urbanas.


En este sentido, ambas modalidades requieren procesos integrados para alcanzar los objetivos trazados.

Desarrollo urbano

El proceso de urbanización trae como consecuencia importantes cambios en la distribución espacial de las personas, recursos, uso y consumo de los terrenos.
Por otra parte, existe una estrecha relación entre este proceso y el desarrollo social y económico. Las ciudades y las áreas metropolitanas contribuyen en gran medida a las economías nacionales y desempeñan un papel vital en la articulación de los mercados mundiales.
Por ello, en muchos países, los temas urbanos ocupan grandes espacios en las agendas de política nacional. No obstante, muchos países carecen de políticas y marcos de apoyo para aprovechar sus beneficios.De hecho, en los países en desarrollo, los desafíos de la urbanización muchas veces superan los avances en materia de progreso.
En todo caso, entre los retos a afrontar están: gestionar la expansión y la congestión urbana, fomentar la inclusión social y alcanzar la sostenibilidad ambiental.

Desarrollo rural

El mayor desafío del desarrollo rural es superar las profundas disparidades de estos sectores con respecto a las áreas urbanas.
De acuerdo con datos aportados por Naciones Unidas, las zonas rurales presentan una mayor ocurrencia de falta de acceso a los servicios modernos de electricidad.
Esto afecta negativamente la productividad, los logros educativos e incluso a la salud, agravando el problema de la pobreza.
También tienen menos fuentes mejoradas de agua potable, y una proporción muy alta carece de instalaciones de saneamiento mejoradas.

Fuentes consultadas


  • Desarrollo sustentable: escnario socio-cultural,(1 de marzo de 2014), recuperado de http://escenario-socio-cultural.blogspot.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA

La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y ...