jueves, 16 de mayo de 2019

5.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA


Los años posteriores a la crisis que golpeó a los mercados emergentes en 2002 fueron prósperos en América Latina. En las economías se registró un crecimiento vigoroso y hubo una reducción significativa de la pobreza y una ligera mejora de la distribución del ingreso, con un pequeño retroceso durante la Gran Recesión que comenzó en 2008. A pesar de estos avances, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social de numerosas personas de bajo ingreso siguen siendo generalizadas en muchos países latinoamericanos, que históricamente han tenido una de las distribuciones del ingreso más sesgadas del mundo.
Las mejoras son fruto no solo del fuerte crecimiento económico de la región, que promedió más de 4% durante este período, sino también de políticas sociales mejores y de un aumento del número de personas que trabajan en la economía formal, a diferencia de la economía informal —o subterránea—, que es menos productiva y ofrece salarios más bajos y menor protección social.
Además, gracias al fortalecimiento de las políticas monetarias, tributarias y de gasto —así como a la enérgica demanda de materias primas clave para las economías de la región—, América Latina en general pudo superar la crisis mundial mejor que las economías avanzadas. Las desaceleraciones mundiales solían desbaratar las economías latinoamericanas e incrementar drásticamente los índices de pobreza. Esta vez, la reducción de la pobreza observada en los años de auge previos a la crisis continuó en 2010.
A pesar de las marcadas diferencias entre un país y otro, las tasas de pobreza de la región en su conjunto disminuyeron significativamente entre 2002 y 2008. En promedio, 44% de los ciudadanos de América Latina no pudieron satisfacer necesidades nutricionales y no nutricionales básicas en 2002; para 2008, esa cifra había bajado a 33% (gráfico 1). Además, la indigencia —el nivel por debajo del cual no es posible satisfacer las necesidades alimentarias— también cayó notablemente, de alrededor de 19% en 2002 a menos de 13% en 2008.
La mayor parte de la riqueza la componen los activos no financieros producidos (76%). Los hogares tenían en 2015 el 39% de los activos totales, el gobierno el 26% y empresas y bancos el 24%.


Entre 2003 y 2014 la riqueza financiera en manos de extranjeros se duplicó, para llegar a 571 mil millones de dólares (PPPA) en el 2015; y la transferencia de recursos al exterior se ha triplicado entre 2003 y 2015.

A partir del 2012 la riqueza del gobierno se ha reducido 44% (en dólares PPA); mientras que la riqueza de las empresas, banca, extranjeros y financiera en manos de los hogares creció 30%.

Para hacer frente a estos problemas estructurales, la CEPAL ha propuesto una estrategia de desarrollo exhaustiva destinada a erradicar la pobreza y la desigualdad, una estrategia que reserva a la igualdad un lugar central en el desarrollo. También establece una función vital para el gobierno y apela a asociaciones públicoprivadas para la formulación de políticas socioeconómicas. En el enfoque que la CEPAL aplica a la producción hay tres políticas entrelazadas: una política industrial centrada en los sectores más innovadores, una política tecnológica que promueva y divulgue el conocimiento, y políticas de respaldo a la pequeña y mediana empresa. Las políticas laborales, sociales y educativas constituyen el núcleo del programa de promoción de la igualdad. La política laboral no genera empleo por sí sola, pero puede ayudar a los países a adaptarse a las nuevas condiciones en el mercado mundial con una protección económica del trabajador que sea fiscal y socialmente responsable. La igualdad social y el crecimiento económico no están necesariamente en conflicto: el verdadero desafío consiste en encontrar maneras en que puedan reforzarse mutuamente.

Referencias:
Alicia Bárcena (2011) Finanzas & Desarrollo, Distribuir la riqueza. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/03/pdf/Barcena.pdf
Dr. Miguel del Castillo Negrete R. (2017) La distribución de la riqueza en México. Recuperado de: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3662/La%20distribuci%C3%B3n%20de%20la%20riqueza%20en%20M%C3%A9xico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA

La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y ...