miércoles, 29 de mayo de 2019

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA


La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y derechos y a la exposición a un mayor riesgo por el desamparo lleva a la inseguridad política.
Resultado de imagen para inseguridad alimentaria social política jurídica económica pdf

Inseguridad Alimentaria

 El hambre es la más tenebrosa de las carencias, y pese a todos los avances tecnológicos y sociales registrados por la humanidad aún afecta a más de 800 millones de personas en nuestro planeta. En forma un poco más técnica se habla de inseguridad alimentaria. Es lo que ocurre cuando las personas pasan hambre y temen morir de inanición, de acuerdo con una definición publicada en el sitio web de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, más conocida como FAO.
Imagen relacionada

Inseguridad Social

La inseguridad social es una situación que se observa en nuestra realidad y cuyos indicadores son en primer término: los robos, los asaltos, las violaciones, los secuestros, los homicidios, las drogas, el terrorismo, el pandillaje entre otros, llamadas conductas desviadas y por las cuales la ciudadaní activas o pasivas. La inseguridad social se define como el temor a posibles agresione Hoy en dia, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. a da respuestas s, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas.
Resultado de imagen para inseguridad alimentaria social política jurídica económica pdf

La actual situación política, es decir, el empate electoral que hasta la fecha ha imposibilitado la creación del nuevo Gobierno, puede influir negativamente en el desarrollo de la economía del país y frenar su crecimiento. Así resumieron los expertos del Fondo Monetario Internacional la situación económica de la República Checa en su sesión finalizada este martes.
La corrupción no es un problema actual o de reciente aparición, es un fenómeno arraigado a nuestra historia, que se ha presentado desde tiempos muy remotos. La corrupción política, impide la consolidación real de la democracia, e imposibilita el fortalecimiento del estado de derecho; particularmente en México, un país en vías de desarrollo, ésta genera una vasta serie de efectos negativos verbigracia, la falta de credibilidad en el gobierno por parte de la sociedad, rezago económico y en el desarrollo social nacional, provocando así, un sentimiento generalizado en la sociedad de repudio hacia el gobierno, reflejado en su cuasi convicción de que la corrupción es un concepto inherente a la función pública, al grado de percibir dicha relación (corrupción-gobierno) como algo normal e inevitable que será imposible erradicar y con la cuál tendremos que vivir conformes.
La inseguridad y la violencia, tienen diversos orígenes; uno de ellos se llama IMPUNIDAD; la social, la electoral, la política, económica, jurídica, etcétera, es un grave problema de fondo que se debe atacar de raíz con educación basada en la cultura de la legalidad y los valores morales.


Inseguridad Política.
La actual situación política, es decir, el empate electoral que hasta la fecha ha imposibilitado la creación del nuevo Gobierno, puede influir negativamente en el desarrollo de la economía del país y frenar su crecimiento. Así resumieron los expertos del Fondo Monetario Internacional la situación económica de la República Checa en su sesión finalizada este martes.
La corrupción no es un problema actual o de reciente aparición, es un fenómeno arraigado a nuestra historia, que se ha presentado desde tiempos muy remotos. La corrupción política, impide la consolidación real de la democracia, e imposibilita el fortalecimiento del estado de derecho; particularmente en México, un país en vías de desarrollo, ésta genera una vasta serie de efectos negativos verbigracia, la falta de credibilidad en el gobierno por parte de la sociedad, rezago económico y en el desarrollo social nacional, provocando así, un sentimiento generalizado en la sociedad de repudio hacia el gobierno, reflejado en su cuasi convicción de que la corrupción es un concepto inherente a la función pública, al grado de percibir dicha relación (corrupción-gobierno) como algo normal e inevitable que será imposible erradicar y con la cuál tendremos que vivir conformes.
Resultado de imagen para inseguridad alimentaria social política jurídica económica pdf

La inseguridad y la violencia, tienen diversos orígenes; uno de ellos se llama IMPUNIDAD; la social, la electoral, la política, económica, jurídica, etcétera, es un grave problema de fondo que se debe atacar de raíz con educación basada en la cultura de la legalidad y los valores morales.

Inseguridad  Jurídica.       
Durante el año 2.008 se mantuvieron los problemas relacionados a inseguridad jurídica. Si bien es cierto que se experimentó una disminución con respecto a años anteriores, continuaron las amenazas de invasiones a fincas con apoyo de representantes del sector oficial.
Resultado de imagen para inseguridad alimentaria social política jurídica económica pdf

  • Hacemos un llamado al Gobierno Nacional para elaborar un programa de desarrollo rural sustentable, basado en los principios del respeto a los derechos consagrados en nuestra Carta Magna.
  • Rechazamos las arbitrarias invasiones, expropiaciones y confiscaciones de tierras y bienhechurías.
  • Exigimos al Gobierno Nacional respete la Constitución y las leyes, así como a la propiedad privada rural y se reconozcan los títulos de propiedad debidamente certificados conforme a las normas legales correspondientes.
  • Solicitamos a la Asamblea Nacional una nueva reforma a la Ley de Tierra que tome en cuenta que la agricultura sustentable, que debe promoverse como base estratégica del desarrollo rural, debe fundarse en un ordenamiento territorial previo a la ejecución de planes específicos de afectación y redistribución de tierras para la erradicación del latifundio. Dicha ley debe fijar con precisión los criterios para determinar la ociosidad o
  • Incultura de una tierra que pueda ser calificada de latifundio.
  • Exigimos al Ejecutivo Nacional el inicio del catastro de tierras rurales y la zonificación del territorio nacional.
  • Solicitamos se otorguen las condiciones al sector agropecuario para la implementación del Seguro Social.
  • Solicitamos a los organismos encargados de hacer cumplir la Lopcymat, adecúen los procedimientos de inspección a la realidad de los trabajadores agropecuarios.
  • Exigimos al TSJ se aboque a responder los recursos interpuestos por FEDENAGA, otras instituciones y personas particulares, a fin de solucionar muchos conflictos y evitar los abusos de poder ejecutados por funcionarios.
  • Solicitamos al Gobierno Nacional suspenda la aplicación de las leyes habilitantes y proceda a su revisión y discusión de manera amplia y sincera.
  • Solicitamos la suspensión de la discriminación política que en la actualidad se aplica en contra de quienes no manifiestan de manera abierta su preferencia por el actual gobierno y su filosofía política.
Tanto la inseguridad pública como la jurídica, son producto principal y directo de la carencia de sistemas de seguridad social eficientes, de las transgresiones constantes a los derechos humanos, de una cultura de legalidad endeble, así como de los actos ilícitos de funcionarios públicos, políticos e incluso empresarios que abusan de su poder, o del puesto o jerarquía en que se encuentran con el fin de obtener un lucro indebido (obtenido principalmente mediante chantaje, extorsión y fraude).

Inseguridad Económica.
Los efectos de la crisis económica mundial.

El número total de desempleados en el mundo alcanzó la cifra de 205 millones en 2010 después de que se produjera un incremento sin precedentes de 27,6 millones a partir de 2007, en vísperas del estallido de la crisis mundial.1 La tasa de desempleo mundial ha pasado del 5,6% en 2007 al 6,2% en 2010.
Resultado de imagen para inseguridad alimentaria social política jurídica económica pdf
Desde el comienzo de la crisis económica, la vulnerabilidad y la inseguridad de los empleos han avivado la creciente pobreza en el trabajo en muchas partes del mundo. La OIT considera que la crisis ha invertido la tendencia hacia una disminución constante del empleo vulnerable que podía observarse antes de la crisis. La proporción total de trabajadores en empleo vulnerable, la forma más extrema de inseguridad laboral,2 ha alcanzado los 1.530 millones, lo que equivale a más de la mitad (50,1%) de la mano de obra mundial. Se estima que, en comparación a 2008, el número de mujeres y hombres con empleo vulnerable llegó a aumentar 110 millones en 2009.
Se calcula que la proporción de trabajadores que viven con sus familias por debajo del umbral de la pobreza de US$ 2 diarios se sitúa en torno al 39%, es decir un total de casi 1.200 millones de trabajadores de todo el mundo en 2009, lo cual asciende a más de 42 millones más de trabajadores pobres de lo que cabía esperar en base a las tendencias anteriores a la crisis. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, la proporción de trabajadores pobres, después de disminuir del 27,7% al 15,3% entre 1998 y 2008, se calcula que ha aumentado a un 21,3% en 2009.
Este incremento de la pobreza tiene un profundo impacto en la vida de las mujeres, porque su capacidad para ganar dinero se ve severamente restringida pero también porque las mujeres tienen la responsabilidad primordial de cuidar de la familia.

Referencias:
Juan Pedro(2016).  INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA .Recuperado de:https://es.scribd.com/document/298469600/5-4-INSEGURIDAD-ALIMENTARIA-SOCIAL-POLITICA-JURIDICA-Y-ECONOMIA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA

La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y ...