viernes, 17 de mayo de 2019

5.5 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS ESCENARIOS MODIFICADOS


Estrategias para la Sustentabilidad se trata sobre la  Implementación del desarrollo sostenible requiere un enfoque múltiple. No sería suficiente para poner de relieve una posible solución como la respuesta a todos los males del mundo, la diversidad de enfoques se deben tomar para lograr un mundo más sostenible. 
En particular, tenemos que entender que la mejor manera que tiene el Estado, el mercado y la sociedad civil es un esfuerzo concertado para lograr un desarrollo sostenible. Dado que los estados todavía ejercen la mayor parte de su fuerza con las leyes y reglamentos, estos deben ser utilizados para ayudar a guiar el desarrollo sostenible.
 Y ya que el mercado es lo que determina qué bienes se producen, es necesario asegurar mecanismos adecuados se introducen en el mercado para asegurar modelos de producción sostenibles. Esto incluiría gravando los comportamientos nocivos y subsidiar el buen comportamiento.
 Las primeras secciones de esta unidad se ocupan de la aplicación de la sostenibilidad dentro del sector empresarial. Se argumentará que las empresas deben ser reformados para incorporar el medio ambiente en sus modelos de negocio. Usando la Responsabilidad Social Corporativa, las empresas deberían adoptar un enfoque ambientalmente más amigable para los negocios y trabajar activamente para mejorar el mundo. 

Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico,industrialización y uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades humanas, escenarios socio económicos y flujo de energía en comunidades humanas, en su actividad profesional e influir igualmente en la sociedad.

Fomentar una cultura de la sustentabilidad significa operar una estrategia que consiste en la adopción de un enfoque integrado de largo plazo para el desarrollo sustentable, así como la creación de un marco de trabajo inspirado en un conjunto de principios que la comunidad define. El estímulo de una amplía concurrencia y la colaboración de organizaciones comunitarias en la percepción y concientización de que la naturaleza ha sido fuertemente modificada, son dos ejes necesarios para definir las acciones prioritarias para la protección ambiental y la gestión de los recursos naturales. La naturaleza modificada es un riesgo potencial para alcanzar y sostener una distribución más equitativa de bienes entre generaciones.



5.5.1 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA





"La producción más limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente”
La producción más limpia implica en el despliegue de la empresa prácticas específicas de protección del medio ambiente que son de carácter preventivo.
Esto significa la reducción de residuos y la contaminación antes de que se conviertan en problemas al final del ciclo de producción.
En otras palabras, la producción más limpia significa rediseñar los ciclos de producción “aguas arriba” en lugar de deshacerse de la contaminación en el “extremo de la tubería”.
El objetivo conjunto de producción más limpia es la reducción de residuos y emisiones generadas por las prácticas comerciales cotidianas de una sociedad anónima.
Aplicación:

La producción más limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicios, y contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción por otras más eficientes.

En cuanto a los procesos, la producción más limpia incluye la conservación de las materias primas, el agua y la energía, la reducción de las materias primas tóxicas (toxicidad y cantidad), emisiones y de residuos, que van al agua, a la atmósfera y al entorno.
En cuanto a los productos, la estrategia tiene por objeto reducir todos los impactos durante el ciclo de vida del producto desde la extracción de las materias primas hasta el residuo final; promoviendo diseños amigables acordes a las necesidades de los futuros mercados.


La producción más limpia requiere modificar actitudes, desarrollar una gestión ambiental responsable, crear las políticas nacionales convenientes y evaluar las opciones tecnológicas.
Las técnicas de producción más limpia son:
Mejoras en el proceso
Buenas prácticas operativas
Mantenimiento de equipos
Re utilización y reciclaje
Cambios en la materia prima
Cambios de tecnología.




5.5.2 PROCESOS ECOEFICIENTES.


La eco-eficiencia se puede entender como “proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo de forma que se reduzca progresivamente el impacto ambiental y la utilización de recursos, hasta un nivel compatible con la carga del planeta”, estando, por tanto, estrechamente relacionada con el Desarrollo Sostenible, pues se produce una reducción en el uso de recursos, aunque (como veremos) existe controversia.

Resultado de imagen para procesos ecoeficientes



La eco-eficiencia no se encuentra exenta de críticas, y para entenderlas, es necesario recordar los tres pilares que componen la responsabilidad empresarial global y el concepto de Desarrollo Sostenible.
Los pilares de la Responsabilidad empresarial lo constituyen “la prosperidad económica”, “el equilibrio ecológico” y “la igualdad social” y el desarrollo sostenible solo se mantiene si estos tres pilares son del mismo tamaño, si existe un equilibrio entre ellos.
La eco-eficiencia incluye la economía y el medio ambiente, pero no el aspecto social (factor importante del Desarrollo Sostenible), lo que justifica las críticas de una parte de los economistas a la eco-eficiencia.





5.5.3 PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.


El propósito fundamental de la planeación municipal y de su vinculación en los Sistemas Nacional y Estatal de Planeación, es fortalecer los instrumentos que intervienen en el desarrollo integral a través de lo siguiente:
1. Apoyar el fortalecimiento y la consolidación de las instituciones democráticas y promover la participación ciudadana en el Municipio.
2. Coadyuvar a una mayor integración de la estructura productiva orientada a satisfacer las necesidades del Municipio y a contribuir al crecimiento de la economía estatal, mediante la reordenación de sus sectores productivos, el fortalecimiento de la infraestructura y la incorporación de sus comunidades al desarrollo municipal, estatal y nacional.
3. Impulsar una mejor atención a las demandas sociales de la población en cuanto a las obras y servicios públicos municipales, seguridad pública, educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, cultura, recreación y protección al medio ambiente, entre otros.
4. Procurar un desarrollo urbano sustentable y equilibrado dentro de los centros de población que conforman el Municipio.
5. Programar las acciones de gobierno estableciendo un orden de prioridades en su ejecución.




Referencias:
Galindo, Luis.(2016) Desarrollo sustentable. Recuperado de http://luisgalindofranciscoo.blogspot.com/2016/11/escenario-modificado.html
Alvaro, Arcos Miguel. (2016) Desarrollo sustentable. Recuperado de http://miguelfernandoalvaroarcos.blogspot.com/2016/12/unidad-5-el-escenario-modificado.html
Estrategias de sustentablidad. Recuperado de https://sites.google.com/site/estrategiasdesustentabilidad/home/6-2-economicas/6-2-3-procesos-ecoeficientes

4 comentarios:

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA

La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y ...