lunes, 6 de mayo de 2019

4.7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES


Generalmente se ha aceptado una clasificación para la valoración económica de los recursos biológicos y su diversidad de acuerdo con el beneficio que aportan a la sociedad. Existen algunas variantes de esta clasificación, pero todas introducen el valor de uso de los recursos naturales y la biodiversidad, los valores alternos de este uso, los valores para futuras generaciones y los valores referidos a una convicción ética.
Resultado de imagen para valoracion economica de servicios ambientales pdf

 Para fines de este documento, la clasificación utilizada, tomada de Munasinghe M. y E. Lutz (1993), reconoce los valores de uso y de no uso. Claramente, los valores descritos en ésta varían de acuerdo con el ecosistema, área, hábitat o especie al que se quieran aplicar, no sólo en cuanto al valor mismo, sino en cuanto a la aplicabilidad del concepto.

Los valores de uso a su vez se dividen en valor de uso directo, de uso indirecto y valor de opción. El valor de uso directo es el más accesible en su concepción, debido a que se reconoce de manera inmediata a través del consumo del recurso biológico (alimentos, producción de madera; la explotación pesquera; la obtención de carne, pieles y otros productos animales y vegetales; la recolección de leña, y el pastoreo del ganado, entre otras) o de su recepción por los individuos (ecoturismo, actividades recreativas). Algunas clasificaciones abren el valor directo en valor de uso extractivo y de uso no extractivo.

El valor de uso indirecto se refiere a los beneficios que recibe la sociedad a través de los servicios ambientales de los ecosistemas y de las funciones del hábitat. Algunos ejemplos son los servicios proporcionados por los bosques como la protección contra la erosión, la regeneración de suelos, la recarga de acuíferos, el control de inundaciones, el ciclaje de nutrientes, la protección de costas, la captación y el almacenamiento de carbono, el autosostenimiento del sistema biológico, entre otros.

A diferencia del valor de uso directo, el indirecto generalmente no requiere del acceso físico del usuario al recurso natural, pero sí de la existencia física del recurso en buenas condiciones.

Clasificación de valores
Valor de uso
Valor de no uso
directo
indirecto
de opción
de herencia
de existencia
Productos de consumo o servicios directos
Beneficios funcionales
Uso directo o indirecto futuro
Valor de legar valores a los descendientes
Valores éticos
Usos extractivos:
·         Materia prima
·         Alimentos
·         Biomasa
·         Cultivo y pastoreo
·         Colecta de especímenes y material genético
·         Conversión a otro uso
·         Hábitat humano
Usos no extractivos:
·         Salud
·         Recreación
- ecoturismo
- deporte
·         Actividades culturales y religiosas
·         Navegación
·         Producción audiovisual
Ecosistémicas:
·         Autopreservación y evolución del sistema
·         Ciclaje de nutrientes
·         Conocimiento e investigación científica actual
·         Hábitat migratorio
·         Fijación de nitrógeno
Ambientales:
·         Protección y regeneración de suelos
·         Captación y purificación de agua
·         Protección de cuencas
·         Control de plagas
·         Control de inundaciónes
·         Protección contra tormentas
·         Regulación climática
·         Retención de carbono
·         Estabilización costera
·         Continuidad del sistema
·         Obtención de nueva materia prima
·         Nuevos conocimientos

·         Proteción del hábitat
·         Evitar cambios irreversibles
·         Conocimiento de la existencia
·         Proteción del hábitat
·         Evitar cambios inreversibles
·         Culturales, estéticos y religiosos


María E. R. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS DEL PAÍS. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais8.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA

La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y ...