sábado, 4 de mayo de 2019

4.9 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELA ECOLÓGICA


La huella ecológica es un indicador de sustentabilidad1 diseñado por William Rees y Malthis Wackernagel a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, para conocer el grado de impacto que ejerce cierta comunidad humana, persona, organización, país, región o ciudad sobre el ambiente.

Es  un sistema de contabilidad ecológica  que muestra las consecuencias de acciones y actividades en el planeta. Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber todos los desechos que se generan, usando la tecnología actual.

 De esta forma, la huella ecológica considera que el consumo de recursos y la generación de desechos pueden convertirse en la superficie productiva indispensable para mantener esos consumos y absorber esos desechos.
En su medición toma en cuenta la población total que habita un espacio (localidad, región, ciudad, país, planeta), en un periodo determinado, al tiempo que estima las superficies productivas dedicas a: • Cultivos, para producir alimentos, fibras, aceites.
• Pastoreo, para obtener carne, leche, cuero, lana.

La huella ecológica se expresa en hectáreas globales, es decir, en hectáreas con una productividad igual a la media mundial, que representan la superficie necesaria del planeta para asimilar el impacto de las actividades de un modo de vida determinado. Una hectárea mide 10 mil metros cuadrados, algo así como 1.4 canchas de futbol como las del Estadio Azteca.

El tamaño de la huella ecológica: 
Se considera que alrededor de una cuarta parte de la superficie del planeta es biológicamente productiva, lo que equivale aproximadamente a 13 mil 400 millones de hectáreas terrestres y marinas. De éstas, 90 por ciento estarían destinadas a las personas y 10 por ciento a preservar los otros seres vivos.
Resultado de imagen para huella ecologica
 Algunas causas, algunas consecuencias:
 El tamaño de la huella mundial y de las diferencias entre las huellas de los países se debe a múltiples acontecimientos, procesos y factores, tanto históricos como coyunturales. Mencionamos unos cuantos:
 • La revolución industrial. El arribo diferenciado de los países a la era industrial se ha traducido en que unos han usado durante más tiempo los recursos del planeta y han contaminado más que otros.
 • La razón de ser del sistema capitalista. La ganancia, basada en la producción en masa para el consumo, en la explotación de la fuerza de trabajo y en la apropiación de la riqueza social mente generada, se construye, entre otros elementos, a partir del usufructo y sobre explotación de los recursos naturales y del ambiente.
• El crecimiento exponencial de la población mundial y, en consecuencia, la demanda de más recursos e impactos al planeta. 

Referencias:
Primera edición: 2012
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable Progreso 3, planta alta, Col. Del Carmen, Del. Coyoacán, 04100, México D.F. http://cecadesu.semarnat.gob.mx

 Moreno, Raquel (2005). “La huella ecológica”. En: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/armor.html. Consultado el 11 de julio de 2012.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA

La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y ...