lunes, 11 de marzo de 2019

2.3 BIÓSFERA


BIÓSFERA


El término biósfera fue acuñado en el año 1875 por el geólogo británico Eduard Suess, que lo definió como “el lugar en la superficie de la Tierra donde reside la vida”. En su origen, entonces, el término estaba puramente vinculado a la geología y provenía de la influencia que habían tenido científicos como Charles Darwin y Matthew F. Maury en las geociencias.
Es una capa relativamente delgada de aire, tierra y agua capaz de dar sustento a la vida, que abarca desde unos 10 km de altitud en la atmósfera hasta el más profundo de los fondos oceánicos. En esta zona la vida depende de la energía del Sol y de la circulación del calor y los nutrientes esenciales. La biosfera ha permanecido lo suficientemente estable a lo largo de cientos de millones de años como para permitir la evolución de las formas de vida que hoy conocemos. Las divisiones a gran escala de la biosfera en regiones con diferentes patrones de crecimiento reciben el nombre de regiones biogeográficas. 
La biósfera conforma entonces un ecosistema en el que están presentes todos los organismos vivos, cuyas condiciones están dadas por las relaciones establecidas entre ellos y con el ambiente que los rodea, del cual dependen para vivir, y que puede ser considerado en conjunto como un gran ser vivo ya que tiene propiedades que le permiten regular y controlar su propio estado y evolución.
Resultado de imagen para biosfera


Hidrosfera

Es la capa de agua que cubre la Tierra en un 71 % de su superficie. Lo conforman los océanos; los casquetes glaciares; las aguas subterráneas; los lagos, y los ríos.
Aunque puedes encontrar cifras ligeramente diferentes entre unos libros y otros podemos considerar, en general, lo siguiente:
· Agua salada: 97 % del volumen. (los océanos tienen una profundidad media de 4000 m (4Km, frente a los 6371 km del radio terrestre).
· Agua dulce: 3 % del volumen total de agua. Y de entre ellas:
·         Hielo de los glaciares: 80 %
·         Aguas subterráneas: 19 %
·         Aguas superficiales 1% entre lagos, ríos, etc. Es decir, sólo el 0.03 % del total del agua es dulce y está en la superficie.
La hidrosfera es una de las capas fluidas que envuelve la Tierra. Está constituida por agua líquida, aunque también contiene, como componente sólido, y las nubes, como emulsiones de pequeñas gotitas de agua o cristales de hielo. El agua cubre casi las tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta. Los principales almacenes de agua son: los océanos (con el 97,2% del volumen total), los glaciares (2,2%), las aguas subterráneas (0,6%), y los ríos y lagos, que almacenan el 0,002%. La atmósfera contiene el 0,001%. Estas cifras son orientativas y varían ligera-mente según autores. La mayor parte del agua presente en la hidrosfera está conectada configurando un ciclo cerrado, denominado ciclo hidrológico o ciclo del agua. La energía solar es la principal responsable de la movilización de los recursos de agua en el ciclo hidrológico. El desarrollo de la sociedad actual ha provocado que los recursos hídricos se encuentren parcial o totalmente contaminados, según las zonas. Con objeto de mitigar el porcentaje de contaminación de las aguas, se están desarrollando diversos métodos de depuración de las mismas, los cuales dependen del tipo y características del agente contaminante. El agua representa un recurso natural imprescindible para la vida del hombre y su gestión se ha convertido en uno de los mayores retos de esta época.
Resultado de imagen para hidrosfera


Litósfera

La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 K de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del manto consolidado, de unos 10 Km de espesor. Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto superior.
Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y ocupan el 29% de la superficie del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose principalmente en el hemisferio norte o continental, dominando los océanos en el hemisferio sur o marítimo.
Las tierras emergidas se hallan repartidas en seis continentes:
Asia: Es el continente de más superficie, se extiende de Este a Oeste en el hemisferio norte, aunque su parte meridional se interna en la zona tropical.

Europa: En realidad es una gran península situada al Oeste del continente asiático o euroasiático. La separación entre Asia y Europa se ha fijado de forma convencional en los montes Urales, el río Ural y la cordillera del Cáucaso.
África: Situado al Suroeste de Asia y Sur de Europa, predominantemente en la zona intertropical, pero es mucho más ancho en el hemisferio norte que en el hemisferio sur.
América: Este continente se organiza en sentido de los meridianos y se distribuye tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Debido a esta distinta situación de sus partes y a sus formas diferenciadas, suele hablarse de dos subcontinentes o incluso de dos continentes, América del Norte y América del Sur.
La Antártida: Es el único continente cubierto permanentemente por una gran masa de hielo, ya que se sitúa en su totalidad en el Polo Sur.
Oceanía: No es un conjunto continuo de tierras emergidas como el resto de los continentes, está formado por un número muy elevado de islas de tamaños y formas muy distintas, situadas al Sureste de Asia y en el océano Pacífico.
Imagen relacionada


Atmósfera

La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste que tenga la suficiente masa como para atraer ese gas. Los gases son atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja. Algunos planetas están formados principalmente por gases, por lo que tienen atmósferas muy profundas.
Nitrógeno: constituye el 78% del volumen del aire. Está formado por moléculas que tienen dos átomos de nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que no suele reaccionar con otras sustancias.

Resultado de imagen para atmosfera


Ciclo Biogeoquímico

El término acuñado del griego “bios”, vida, “geos”, tierra y química. Hace referencia a la vinculación de la composición de la tierra (y sus elementos químicos orgánicos e inorgánicos) con la vida.
Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

Un elemento químico o molécula necesario para la vida de un organismo, se llama nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 31 a 40 elementos químicos, donde el número y tipos de estos elementos varía en cada especie. Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan:

1. Macronutrientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos.

2. Micronutrientes. Son los 30 ó más elementos requeridos en cantidades pequeñas (hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo, (véase también oligoelementos).
La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no están en formas útiles para los organismos. Pero, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes, son reciclados continuamente en formas complejas a través de las partes vivas y no vivas de la biósfera, y convertidas en formas útiles por una combinación de procesos biológicos, geológicos y químicos.
Resultado de imagen para ciclo biogeoquimico


Biodiversiadad 

La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biósfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.  Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras iban extinguiéndose Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la actualidad son resultado de este proceso de evolución y diversificación unido a la extinción de millones de especies. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos están acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está disminuyendo alarmantemente la biodiversidad. 



Referencias
  • PORTEOUS, A., 1994.Dictionary of the Enviromental Science and Technology. Revised         Edition.     John Wiley & Sons Chichester

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA

La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y ...