lunes, 29 de abril de 2019

3.5 ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO

Consumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el último proceso económico y constituye una actividad de tipo circular.


Estilo de vida o forma de vida: son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología -aunque sea esa a veces la intención del que aplica las expresión, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte-), como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.

Consumo: como una crítica a la organización de la economía de una sociedad, se puede decir que se "despilfarra" ciertos recursos. Los modelos actuales de producción y consumo hacen un uso insostenible del material y de la energía y causan el agotamiento de los recursos renovables y no renovables de la Tierra. El desarrollo futuro se centrará en los modos de suministrar bienes y servicios utilizando menos recursos y previniendo la producción de residuos.



Referencias:
  • Johan Huizinga, El otoño de la Edad Media: Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajo
  • ·         El clásico de la sociología en este ámbito es Estilos de vida de David C. Chaney
www.slideshare.net/.../111175148-unidad3escenariosociocultural‎

3.4 CAMBIO CLIMATICO GLOBAL:CAUSAS Y CONSECUENCIAS


En la actualidad se viven diariamente los efectos de distintos problemas ambientales. Los impactos combinados de estos problemas del medio, es lo que se conoce como “crisis ambiental”. Esta situación afecta a los diferentes elementos de la naturaleza, tales como plantas y animales, agua, suelo y aire; y a todos los seres que habitan el planeta. Cuando la naturaleza es afectada, disminuyen los bienes y servicios que ella puede brindar a la sociedad.
El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución estadística de los patrones climáticos durante los períodos que van desde décadas a millones de años. Puede tratarse de un cambio en las condiciones medias del tiempo, o de la distribución del tiempo en torno a las condiciones medias (ej. mayor o menor número de eventos del tiempo).

Resultado de imagen para cambio climático global causas y consecuencias pdf

Causas

Se sabe que en todas las perspectivas que se mire; las temperaturas encontradas en este planeta son aptas y compatibles con la vida de todos los seres vivo que en este entorno habitan. Esto está implicado debido a que las radiaciones solares que llegan a la capa principal de la tierra se reflejan en el espacio; llegando a ser en gran parte absorbida por la naturaleza. Por este lado, la Tierra al absorber gran cantidad de rayos es un planeta caliente y queda en una temperatura final de +15° y no de -19°C.
Pero para la emanación de los gases es necesaria la influencia de la población humana y por lo tanto; es evidente la actuación de los seres humanos en los cambios de clima.

Referencias:
Landa, R., B. Ávila y M. Hernández. 2010. Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para América Latina y el Caribe. Conocer para Comunicar. British Council, PNUD México, Cátedra UNESCO-IMTA, FLACSO México. México D.F. 140 pp

3.3 IMPACTO DE ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA

GRANDES CAMBISO AMBIENTALES EN EL MUNDO Y EN MEXICO


  • Las cubiertas forestales se han reducido entre 20 y 50% de su extensión original.
  • La mitad de los humedales del mundo han desaparecido tan sólo en el último siglo.


  • Cerca de 70% de los bancos de las especies de peces comerciales más importantes están sobreexplotados o capturados a su nivel máximo sostenible.


  • En los últimos cincuenta años, la degradación del suelo ha afectado cerca de 66% del total de las tierras agrícolas del planeta. Alrededor de 25 mil millones de toneladas de suelo fértil se pierden cada año en el mundo.


  • La Tierra experimenta la sexta extinción de especies más importante de su historia asociada a la expansión y desarrollo de los seres humanos.


  • Las presas y otras obras de infraestructura han fragmentado cerca de 60% de los sistemas fluviales del mundo.


  • Se ha perdido cerca de 37% de la cubierta forestal nacional.
  • Más de 80% de las pesquerías nacionales han alcanzado su aprovechamiento máximo.


  • Cerca de 45% de los suelos presenta algún tipo de degradación causada por el hombre.


  • Dos mil quinientas ochenta y tres especies, entre plantas y animales, están consideradas dentro de alguna categoría de riesgo.


  • Grandes cambios ambientales en el mundo y en México



3.3.1 FENÓMENOS POBLACIONALES: DESERTIFICACION, MIGRACIÓN

Su interpretación tiene que ver con el crecimiento de la población y la presión que éste ejerce sobre el sistema ambiental y la explotación de los recursos naturales, en particular para la producción de alimentos. El crecimiento poblacional es una variable de presión, dado que no se trata sólo del aumento cuantitativo de seres humanos, sino que además, tal aumento se asocia a la creación y diversificación de nuevas necesidades, así como a una creciente capacidad de intervención y transformación del sistema natural.  

Desertificación

La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas.  

Migración 
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.

Resultado de imagen para Fenómenos poblacionales: desertificación, migración.


Referencias:
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Bulevar Adolfo Ruiz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaña, Del. Tlalpan, 14210, México D.F. www.semarnat.gob.mx




domingo, 28 de abril de 2019

3.6 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO SOCIO-CULTURAL


En virtud de su mandato de ayudar a las sociedades a forjar un mundo mejor, la oficina del PNUD en México realizó la actualización de la Estrategia de Igualdad de Género para el período 2010-2012. Este documento es nuestra carta de navegación, tanto en la implementación de los mandatos y políticas sobre género del PNUD, como en la definición de acciones concretas para avanzar en la promoción de la equidad entre mujeres y hombres. Ambos compromisos provienen de nuestra misión de contribuir a la erradicación de la pobreza y al logro del desarrollo humano en México.

Estrategia de Género PNUD México 2010-2012 La estrategia se elabora con la finalidad de dar continuidad a los objetivos de promoción de la igualdad de género en los proyectos del PNUD-México, armonizándola con la legislación vigente en el país y con la Estrategia de igualdad de género Empoderadas e Iguales 2008-2011, que rige las acciones del PNUD a nivel global, teniendo como directriz el impulso del desarrollo humano y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).


Imagen relacionada
3.6.1  LA CARTA DE LA TIERRA

La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales que tiene el propósito de formar una sociedad justa, sostenible y pacífica en el siglo 21. Busca inspirar en los pueblos un nuevo sentido de interdependiencia y responsabilidad compartida para el bien de la humanidad y las demás especies que habitan la Tierra. Es una expresión de esperanza así como un llamado de ayuda para crear una sociedad global en un momento crítico en la historia. Algunas de las preguntas y respuestas más frecuentes se encuentran a continuación. Mayores detalles podrán ser encontrados en los capítulos subsecuentes.

En la Carta de la Tierra se le da un énfasis especial a los retos ambientales mundiales. Sin embargo, la visión ética inclusiva del documento reconoce que la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano sostenible y la paz son interdependientes e indivisibles. Provee un nuevo marco de trabajo para pensar y referirse a estos temas. El resultado es una concepción fresca y amplia de lo que significan comunidad sostenible y desarrollo sostenible.

Estamos en un momento en donde se necesitan cambios con respecto a cómo pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos reta a pensar acerca de nuestros valores y elegir un mejor camino. Nos hace un llamado para que busquemos un terreno común en medio de nuestra diversidad y para que acojamos una nueva visión ética que está siendo compartida por una cantidad creciente de personas en muchas naciones y culturas alrededor del mundo.

En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales para el desarrollo sostenible. La redacción de la Carta de la Tierra fue uno de los asuntos inconclusos de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992. En 1994 Maurice Strong, Secretario General de la Cumbre de la Tierra y Presidente del Consejo de la Tierra, y Mikhail Gorbachev, Presidente de Cruz Verde Internacional, lanzaron una nueva Iniciativa de la Carta de la Tierra con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos. La Comisión de la Carta de la Tierra se formó en 1997 para supervisar el proyecto y se estableció la Secretaría de la Carta de la Tierra en el Consejo de la Tierra en Costa Rica.


3.6.2 La Agenda 21
Resultado de imagen para agenda 21
Recientemente, ha surgido un instrumento que permite aplicar los principios de la declaración de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro – Brasil en 1992, se trata de la Agenda 21, la cual, se define “como un conjunto de políticas y programas relacionados con el concepto del desarrollo sostenible cuyo ámbito de aplicación es la esfera local” (Aguado y Echebarria, 2003: 22).

Entre los principios sobre los que descansan los acuerdos de la Agenda 21 tenemos (De Lisio, 1999):

·         La aceptación de la problemática ambiental no sólo a escala mundial, sino también la interacción compleja y dinámica entre los diferentes elementos ambientales en el que se incluye tanto a los ecosistemas naturales como a las personas.
·         Las causas del cambio climático, la reducción de la diversidad biológica, la degradación de la capa de ozono y la acumulación de sustancias peligrosas recae esencialmente en las actividades humanas.
·         La autodeterminación de cada Estado nacional para la explotación de sus propios recursos naturales y en la aplicación de su propia política ambiental, sin embargo, se recalca que esta autodeterminación queda sujeta a la condición de no producir efectos perjudiciales a otras zonas geográficas situadas fuera de la jurisdicción nacional.
·         El mejoramiento del conocimiento de los ecosistemas, del clima y de la importancia de los diversos procesos naturales, económicos y sociales que tiene efecto sobre la atmósfera o que se ven influidos por la misma.
·         Los diferentes grados de responsabilidad para los países desarrollados y los de menor desarrollo en lo que respecta al ambiente y el establecimiento de la equidad en el uso de los recursos de acuerdo a las necesidades de desarrollo.
·         La restricción en el uso de los recursos naturales, tanto para su sustitución y diversificación como para el incremento de la eficiencia en el rendimiento insumo / producto. Se hace especial énfasis en la importancia de la valoración de los recursos naturales en el sistema de cuentas nacionales de los países. 174 Carlos Bustos Flores y Galia B. Chacón Parra Telos Vol. 11, No. 2 (2009) 164 - 181
·         La aplicación de nuevas tecnologías ambientalmente adecuadas, vale decir, caracterizadas por el uso de recursos naturales renovables de manera sustentable; el reciclaje de sus desechos y productos y la disposición final de los residuos en forma ambientalmente adecuada.

La Agenda 21 conjuga en forma integral las tres dimensiones del desarrollo sostenible (ecológica, económica, social) y garantiza que ningún enfoque prevalezca sobre otro, por ejemplo, las políticas económicas deben contemplar las repercusiones ecológicas y los programas ecológicos deben garantizar el desarrollo económico y el bienestar social (Barrutia et. al., 2007).

En su primera sección (capítulos 1 al 8) hace especial énfasis sobre la lucha contra la pobreza, las modalidades de consumo y la salud de los seres humanos, siguiendo inmediatamente en los capítulos 9 al 22 (sección II) con el tema de los recursos naturales de la tierra y la biosfera, su explotación y conservación, los ecosistemas, la biodiversidad, los residuos sólidos y los desechos peligrosos. La sección III (capítulos 23 al 32) versa sobre el fortalecimiento de los grupos y organizaciones (indígenas, no gubernamentales, sindicatos, autoridades locales, el comercio y la industria, los agricultores y la comunidad científica y tecnológica) que pueden hacer posible un desarrollo sostenible, así como, consideraciones especiales para la mujer, la infancia y la juventud. Los capítulos 33 al 40 (sección IV) se refieren a la transferencia de tecnología, financiamiento, instrumentos jurídicos, fomento de la educación, capacitación y conciencia ciudadana.

Por otra parte, en el capítulo 28 recomienda que cada autoridad local deba iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas a fin de adoptar una Agenda 21 local. Los gobiernos locales pueden aprender de la comunidad a través de procesos de consultas y concertación así como obtener información para formular mejores estrategias. En esta etapa de consultas se aumentaría el conocimiento de las personas acerca del desarrollo sustentable.


3.6.3 Política Ambiental
Resultado de imagen para politica ambiental
Las políticas pueden tener como objetivo la protección de un determinado ecosistema (ej. un sistema de arrecifes, los bosques naturales andinos), el fortalecimiento de la capacidad de los actores que la proponen, o a compensar su débil posición frente a otros actores (ej. en relación con algunos de los oponentes de una determinada acción). También pueden estar dirigidas a incidir en factores del contexto como: el mejoramiento de las condiciones para la generación y apropiación social de la información (ej. el fortalecimiento de la educación ambiental en determinados niveles o de la investigación básica sobre un determinado campo del medio ambiente), la transformación de ciertas condiciones político-institucionales (ej. alcanzar una mayor coordinación e integración transectorial, o una mayor descentralización de la gestión a nivel local, o incrementar la participación ciudadana en las decisiones que afectan el ambiente), las condiciones socioeconómicas (ej. la transformación de los patrones de uso de los recursos naturales, o los patrones de consumo, o la tenencia de la tierra) y las condiciones tecnológicas (ej. desarrollo de nuevas tecnologías limpias, e innovaciones de tecnologías de final del tubo) (Fiorino, 1995; OCDE, 1997; Janicke y Weidner, 1997).


Referencias:
Bustos Flores, Carlos; Chacón Parra, Galia B. (2009) El desarrollo sostenible y la agenda 21. Telos. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99312517003.pdf

Rodriguez M. B. Recuperado de: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo7.pdf

Secretaria Internacional de la Carta de la Tierra. Recuperado de: http://fundacionvalores.es/wp-content/uploads/ACF686FolletoInformativoCT.pdf

miércoles, 24 de abril de 2019

3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del iluminismo  la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.

La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. 
DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano , tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos" .
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

3.2.1 DESARROLLO HUMANO
 Se puede referir a dos cuestiones diferentes. Por un lado, se vincula el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano a través de la satisfacción de sus necesidades. Por otra parte, puede referirse al desarrollo en sentido biológico, desde la concepción hasta el nacimiento o la adultez.
Desarrollo humano está asociado a la disponibilidad de recursos para satisfacer las necesidades materiales y a la conformación d un entorno que le permita al individuo explotar su potencial. A mayor desarrollo humano, mejor calidad de vida.

Resumen de los contenidos de los Informes sobre desarrollo humano
1990La definición del concepto de desarrollo humano y la propuesta del índice de desarrollo humano (IDH). Contiene las bases teóricas del enfoque.
1991La financiación del desarrollo humano. Propone la reestructuración de los actuales presupuestos de ayuda al desarrollo por entender que en ellos se ofrecen suficientes recursos para financiar los servicios sociales básicos para todas las personas, y que es la falta de voluntad política más que la escasez de recursos financieros lo que impide alcanzar ese objetivo.
1992Las dimensiones internacionales del desarrollo humano. La tesis central es que para conseguir el acceso equitativo a las oportunidades que ofrece el mercado hay que extender el campo de acción más allá de las fronteras nacionales y plantearse el sistema global. Destaca las diferencias económicas entre la población más rica y la más pobre, que se han doblado en las tres últimas décadas, y denuncia que una situación que se considera inaceptable política y socialmente para cualquier país, sin embargo se acepta a nivel global.
1993La participación popular. Denuncia la realidad de nuestro mundo, marcada por las diferencias, donde muy pocas personas tienen la oportunidad de participar plenamente en la vida económica y política de sus países. Las propuestas políticas deben asegurar que la gente participe plenamente en los mercados y que sus beneficios se distribuyan equitativamente. Se necesitan nuevos modelos de gobierno nacional y global para poder integrar las aspiraciones crecientes de las personas. La creciente ola de participación popular debe canalizarse hacia la fundación de una nueva sociedad humana, en la que las personas tomen por fin el destino en sus manos.
1994La seguridad humana. El concepto tradicional de seguridad debe modificarse en la post-Guerra Fría y ahora debe interpretarse como la seguridad de las personas en sus vidas cotidianas. La seguridad humana debe mirarse como universal, global e indivisible. Este concepto emergente de seguridad humana conlleva muchos cambios de pensamiento y una nueva visión de las funciones de la cooperación para el desarrollo.
1995La cuestión de género. Plantea las múltiples dimensiones de las desigualdades en función del género, como una aportación a la Conferencia Mundial de Beijing que tuvo lugar ese año. Propone dos nuevos indicadores: el índice de desarrollo relativo al género y el índice de potenciación de género.
1996La relación entre crecimiento económico y desarrollo humano.
1997La pobreza humana. Analiza la situación de pobreza en el mundo y propone el índice de pobreza humana como indicador de pobreza propio del enfoque de desarrollo humano.
1998La relación entre los modelos de consumo y el desarrollo humano.
1999La globalización. El Informe hace una fuerte denuncia de los efectos desigualadores de la globalización.
2000Los derechos humanos[Defensa de los derechos humanosDeclaración Universal de los Derechos Humanos].



3.2.2 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.
El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades.
Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles.
Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia Antigua: «La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin».
La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. 
El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.

 3.2.3 INDICE DE DESARROLLO SOCIAL

El marco del desarrollo social.

Existen diversas acepciones para el concepto de Desarrollo Social, el conocido investigador sobre el tema, el Dr. Rolando Franco, ha encontrado hasta cinco tipos de definiciones que se  presentan a continuacion:

Desenvolvimiento de la sociedad: Proceso de avance de un sociedad que se aproxima a una meta deseable, involucra aspectos
económicos, sociales, políticos y culturales.

Bienestar Humano: Proceso que busca la elevación del nivel de vida y el mejoramiento del acceso de la población a los bienes y servicios disponibles.

Apoyo a sectores sociales: Mejora de la calidad y cobertura de la calidad de los servicios sociales básicos, como educación, salud y vivienda.

Cambio estructural: Proceso por el cual se reducen las desigualdades entre los diferentes grupos sociales.

Apoyo Social: Mejoramiento del nivel de satisfacción de las necesidades básicas de la población.

Esa capacidad de hacer sostenible socialmente la acción humana es la que se debe ver reflejada con un Índice de Desarrollo Social. El que nos debe indicar cuánto estamos logrando las personas como producto de nuestra interacción,
colaboración y organización social.

3.2.4 DESARROLLO URBANO Y RURAL


El desarrollo urbano y rural constituyen dos modalidades de crecimiento y mejoramiento de los asentamientos humanos. El desarrollo urbano es un sistema de expansión de áreas residenciales destinado a crear ciudades.

Por su parte, el desarrollo rural es un proceso que tiene como finalidad mejorar el nivel de vida de las personas que viven en las áreas no urbanas.


En este sentido, ambas modalidades requieren procesos integrados para alcanzar los objetivos trazados.

Desarrollo urbano

El proceso de urbanización trae como consecuencia importantes cambios en la distribución espacial de las personas, recursos, uso y consumo de los terrenos.
Por otra parte, existe una estrecha relación entre este proceso y el desarrollo social y económico. Las ciudades y las áreas metropolitanas contribuyen en gran medida a las economías nacionales y desempeñan un papel vital en la articulación de los mercados mundiales.
Por ello, en muchos países, los temas urbanos ocupan grandes espacios en las agendas de política nacional. No obstante, muchos países carecen de políticas y marcos de apoyo para aprovechar sus beneficios.De hecho, en los países en desarrollo, los desafíos de la urbanización muchas veces superan los avances en materia de progreso.
En todo caso, entre los retos a afrontar están: gestionar la expansión y la congestión urbana, fomentar la inclusión social y alcanzar la sostenibilidad ambiental.

Desarrollo rural

El mayor desafío del desarrollo rural es superar las profundas disparidades de estos sectores con respecto a las áreas urbanas.
De acuerdo con datos aportados por Naciones Unidas, las zonas rurales presentan una mayor ocurrencia de falta de acceso a los servicios modernos de electricidad.
Esto afecta negativamente la productividad, los logros educativos e incluso a la salud, agravando el problema de la pobreza.
También tienen menos fuentes mejoradas de agua potable, y una proporción muy alta carece de instalaciones de saneamiento mejoradas.

Fuentes consultadas


  • Desarrollo sustentable: escnario socio-cultural,(1 de marzo de 2014), recuperado de http://escenario-socio-cultural.blogspot.com/

lunes, 22 de abril de 2019

3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL

Unidad III 

Colocamos a continuación unos vídeos que esperamos te sean de ayuda para comprender los temas de esta unidad.



Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos  marcados por una cultura en común y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.


SOCIEDADES HUMANAS
El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc. La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores -muy pocos artefactos- hasta una sociedad moderna con compleja tecnología -muchísimos artefactos- prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por las personas.
También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad. En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo. Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA
La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte, sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en el que los distintos estamentos de la sociedad, dejando fuera del sistema a los esclavos, podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, la democracia, que originó la aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier persona, hipotéticamente, pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella época.


CLASES SOCIALES 

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos).

Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social.

Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.

Referencias:

Referencias de los videos
  • Mardonio Carballo (2014).Entendiendo el Desarrollo Sustentable, con Mardonio Carballo. Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable AC. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=hraeLLcHaAA


  • deyarega (2015).ESCENARIO SOCIOCULTURAL DESARROLLO SUSTENTABLE deyarega. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=1QzHW7F-Ngo


  • Alberto Torres(2016).Escenario Socio-Cultural. Alberto Torres. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=K0bkoVCUE64&t=8s

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA

La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y ...