miércoles, 29 de mayo de 2019

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA


La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y derechos y a la exposición a un mayor riesgo por el desamparo lleva a la inseguridad política.
Resultado de imagen para inseguridad alimentaria social política jurídica económica pdf

Inseguridad Alimentaria

 El hambre es la más tenebrosa de las carencias, y pese a todos los avances tecnológicos y sociales registrados por la humanidad aún afecta a más de 800 millones de personas en nuestro planeta. En forma un poco más técnica se habla de inseguridad alimentaria. Es lo que ocurre cuando las personas pasan hambre y temen morir de inanición, de acuerdo con una definición publicada en el sitio web de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, más conocida como FAO.
Imagen relacionada

Inseguridad Social

La inseguridad social es una situación que se observa en nuestra realidad y cuyos indicadores son en primer término: los robos, los asaltos, las violaciones, los secuestros, los homicidios, las drogas, el terrorismo, el pandillaje entre otros, llamadas conductas desviadas y por las cuales la ciudadaní activas o pasivas. La inseguridad social se define como el temor a posibles agresione Hoy en dia, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. a da respuestas s, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas.
Resultado de imagen para inseguridad alimentaria social política jurídica económica pdf

La actual situación política, es decir, el empate electoral que hasta la fecha ha imposibilitado la creación del nuevo Gobierno, puede influir negativamente en el desarrollo de la economía del país y frenar su crecimiento. Así resumieron los expertos del Fondo Monetario Internacional la situación económica de la República Checa en su sesión finalizada este martes.
La corrupción no es un problema actual o de reciente aparición, es un fenómeno arraigado a nuestra historia, que se ha presentado desde tiempos muy remotos. La corrupción política, impide la consolidación real de la democracia, e imposibilita el fortalecimiento del estado de derecho; particularmente en México, un país en vías de desarrollo, ésta genera una vasta serie de efectos negativos verbigracia, la falta de credibilidad en el gobierno por parte de la sociedad, rezago económico y en el desarrollo social nacional, provocando así, un sentimiento generalizado en la sociedad de repudio hacia el gobierno, reflejado en su cuasi convicción de que la corrupción es un concepto inherente a la función pública, al grado de percibir dicha relación (corrupción-gobierno) como algo normal e inevitable que será imposible erradicar y con la cuál tendremos que vivir conformes.
La inseguridad y la violencia, tienen diversos orígenes; uno de ellos se llama IMPUNIDAD; la social, la electoral, la política, económica, jurídica, etcétera, es un grave problema de fondo que se debe atacar de raíz con educación basada en la cultura de la legalidad y los valores morales.


Inseguridad Política.
La actual situación política, es decir, el empate electoral que hasta la fecha ha imposibilitado la creación del nuevo Gobierno, puede influir negativamente en el desarrollo de la economía del país y frenar su crecimiento. Así resumieron los expertos del Fondo Monetario Internacional la situación económica de la República Checa en su sesión finalizada este martes.
La corrupción no es un problema actual o de reciente aparición, es un fenómeno arraigado a nuestra historia, que se ha presentado desde tiempos muy remotos. La corrupción política, impide la consolidación real de la democracia, e imposibilita el fortalecimiento del estado de derecho; particularmente en México, un país en vías de desarrollo, ésta genera una vasta serie de efectos negativos verbigracia, la falta de credibilidad en el gobierno por parte de la sociedad, rezago económico y en el desarrollo social nacional, provocando así, un sentimiento generalizado en la sociedad de repudio hacia el gobierno, reflejado en su cuasi convicción de que la corrupción es un concepto inherente a la función pública, al grado de percibir dicha relación (corrupción-gobierno) como algo normal e inevitable que será imposible erradicar y con la cuál tendremos que vivir conformes.
Resultado de imagen para inseguridad alimentaria social política jurídica económica pdf

La inseguridad y la violencia, tienen diversos orígenes; uno de ellos se llama IMPUNIDAD; la social, la electoral, la política, económica, jurídica, etcétera, es un grave problema de fondo que se debe atacar de raíz con educación basada en la cultura de la legalidad y los valores morales.

Inseguridad  Jurídica.       
Durante el año 2.008 se mantuvieron los problemas relacionados a inseguridad jurídica. Si bien es cierto que se experimentó una disminución con respecto a años anteriores, continuaron las amenazas de invasiones a fincas con apoyo de representantes del sector oficial.
Resultado de imagen para inseguridad alimentaria social política jurídica económica pdf

  • Hacemos un llamado al Gobierno Nacional para elaborar un programa de desarrollo rural sustentable, basado en los principios del respeto a los derechos consagrados en nuestra Carta Magna.
  • Rechazamos las arbitrarias invasiones, expropiaciones y confiscaciones de tierras y bienhechurías.
  • Exigimos al Gobierno Nacional respete la Constitución y las leyes, así como a la propiedad privada rural y se reconozcan los títulos de propiedad debidamente certificados conforme a las normas legales correspondientes.
  • Solicitamos a la Asamblea Nacional una nueva reforma a la Ley de Tierra que tome en cuenta que la agricultura sustentable, que debe promoverse como base estratégica del desarrollo rural, debe fundarse en un ordenamiento territorial previo a la ejecución de planes específicos de afectación y redistribución de tierras para la erradicación del latifundio. Dicha ley debe fijar con precisión los criterios para determinar la ociosidad o
  • Incultura de una tierra que pueda ser calificada de latifundio.
  • Exigimos al Ejecutivo Nacional el inicio del catastro de tierras rurales y la zonificación del territorio nacional.
  • Solicitamos se otorguen las condiciones al sector agropecuario para la implementación del Seguro Social.
  • Solicitamos a los organismos encargados de hacer cumplir la Lopcymat, adecúen los procedimientos de inspección a la realidad de los trabajadores agropecuarios.
  • Exigimos al TSJ se aboque a responder los recursos interpuestos por FEDENAGA, otras instituciones y personas particulares, a fin de solucionar muchos conflictos y evitar los abusos de poder ejecutados por funcionarios.
  • Solicitamos al Gobierno Nacional suspenda la aplicación de las leyes habilitantes y proceda a su revisión y discusión de manera amplia y sincera.
  • Solicitamos la suspensión de la discriminación política que en la actualidad se aplica en contra de quienes no manifiestan de manera abierta su preferencia por el actual gobierno y su filosofía política.
Tanto la inseguridad pública como la jurídica, son producto principal y directo de la carencia de sistemas de seguridad social eficientes, de las transgresiones constantes a los derechos humanos, de una cultura de legalidad endeble, así como de los actos ilícitos de funcionarios públicos, políticos e incluso empresarios que abusan de su poder, o del puesto o jerarquía en que se encuentran con el fin de obtener un lucro indebido (obtenido principalmente mediante chantaje, extorsión y fraude).

Inseguridad Económica.
Los efectos de la crisis económica mundial.

El número total de desempleados en el mundo alcanzó la cifra de 205 millones en 2010 después de que se produjera un incremento sin precedentes de 27,6 millones a partir de 2007, en vísperas del estallido de la crisis mundial.1 La tasa de desempleo mundial ha pasado del 5,6% en 2007 al 6,2% en 2010.
Resultado de imagen para inseguridad alimentaria social política jurídica económica pdf
Desde el comienzo de la crisis económica, la vulnerabilidad y la inseguridad de los empleos han avivado la creciente pobreza en el trabajo en muchas partes del mundo. La OIT considera que la crisis ha invertido la tendencia hacia una disminución constante del empleo vulnerable que podía observarse antes de la crisis. La proporción total de trabajadores en empleo vulnerable, la forma más extrema de inseguridad laboral,2 ha alcanzado los 1.530 millones, lo que equivale a más de la mitad (50,1%) de la mano de obra mundial. Se estima que, en comparación a 2008, el número de mujeres y hombres con empleo vulnerable llegó a aumentar 110 millones en 2009.
Se calcula que la proporción de trabajadores que viven con sus familias por debajo del umbral de la pobreza de US$ 2 diarios se sitúa en torno al 39%, es decir un total de casi 1.200 millones de trabajadores de todo el mundo en 2009, lo cual asciende a más de 42 millones más de trabajadores pobres de lo que cabía esperar en base a las tendencias anteriores a la crisis. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, la proporción de trabajadores pobres, después de disminuir del 27,7% al 15,3% entre 1998 y 2008, se calcula que ha aumentado a un 21,3% en 2009.
Este incremento de la pobreza tiene un profundo impacto en la vida de las mujeres, porque su capacidad para ganar dinero se ve severamente restringida pero también porque las mujeres tienen la responsabilidad primordial de cuidar de la familia.

Referencias:
Juan Pedro(2016).  INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA .Recuperado de:https://es.scribd.com/document/298469600/5-4-INSEGURIDAD-ALIMENTARIA-SOCIAL-POLITICA-JURIDICA-Y-ECONOMIA

viernes, 17 de mayo de 2019

5.5 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS ESCENARIOS MODIFICADOS


Estrategias para la Sustentabilidad se trata sobre la  Implementación del desarrollo sostenible requiere un enfoque múltiple. No sería suficiente para poner de relieve una posible solución como la respuesta a todos los males del mundo, la diversidad de enfoques se deben tomar para lograr un mundo más sostenible. 
En particular, tenemos que entender que la mejor manera que tiene el Estado, el mercado y la sociedad civil es un esfuerzo concertado para lograr un desarrollo sostenible. Dado que los estados todavía ejercen la mayor parte de su fuerza con las leyes y reglamentos, estos deben ser utilizados para ayudar a guiar el desarrollo sostenible.
 Y ya que el mercado es lo que determina qué bienes se producen, es necesario asegurar mecanismos adecuados se introducen en el mercado para asegurar modelos de producción sostenibles. Esto incluiría gravando los comportamientos nocivos y subsidiar el buen comportamiento.
 Las primeras secciones de esta unidad se ocupan de la aplicación de la sostenibilidad dentro del sector empresarial. Se argumentará que las empresas deben ser reformados para incorporar el medio ambiente en sus modelos de negocio. Usando la Responsabilidad Social Corporativa, las empresas deberían adoptar un enfoque ambientalmente más amigable para los negocios y trabajar activamente para mejorar el mundo. 

Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico,industrialización y uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades humanas, escenarios socio económicos y flujo de energía en comunidades humanas, en su actividad profesional e influir igualmente en la sociedad.

Fomentar una cultura de la sustentabilidad significa operar una estrategia que consiste en la adopción de un enfoque integrado de largo plazo para el desarrollo sustentable, así como la creación de un marco de trabajo inspirado en un conjunto de principios que la comunidad define. El estímulo de una amplía concurrencia y la colaboración de organizaciones comunitarias en la percepción y concientización de que la naturaleza ha sido fuertemente modificada, son dos ejes necesarios para definir las acciones prioritarias para la protección ambiental y la gestión de los recursos naturales. La naturaleza modificada es un riesgo potencial para alcanzar y sostener una distribución más equitativa de bienes entre generaciones.



5.5.1 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA





"La producción más limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente”
La producción más limpia implica en el despliegue de la empresa prácticas específicas de protección del medio ambiente que son de carácter preventivo.
Esto significa la reducción de residuos y la contaminación antes de que se conviertan en problemas al final del ciclo de producción.
En otras palabras, la producción más limpia significa rediseñar los ciclos de producción “aguas arriba” en lugar de deshacerse de la contaminación en el “extremo de la tubería”.
El objetivo conjunto de producción más limpia es la reducción de residuos y emisiones generadas por las prácticas comerciales cotidianas de una sociedad anónima.
Aplicación:

La producción más limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicios, y contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción por otras más eficientes.

En cuanto a los procesos, la producción más limpia incluye la conservación de las materias primas, el agua y la energía, la reducción de las materias primas tóxicas (toxicidad y cantidad), emisiones y de residuos, que van al agua, a la atmósfera y al entorno.
En cuanto a los productos, la estrategia tiene por objeto reducir todos los impactos durante el ciclo de vida del producto desde la extracción de las materias primas hasta el residuo final; promoviendo diseños amigables acordes a las necesidades de los futuros mercados.


La producción más limpia requiere modificar actitudes, desarrollar una gestión ambiental responsable, crear las políticas nacionales convenientes y evaluar las opciones tecnológicas.
Las técnicas de producción más limpia son:
Mejoras en el proceso
Buenas prácticas operativas
Mantenimiento de equipos
Re utilización y reciclaje
Cambios en la materia prima
Cambios de tecnología.




5.5.2 PROCESOS ECOEFICIENTES.


La eco-eficiencia se puede entender como “proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo de forma que se reduzca progresivamente el impacto ambiental y la utilización de recursos, hasta un nivel compatible con la carga del planeta”, estando, por tanto, estrechamente relacionada con el Desarrollo Sostenible, pues se produce una reducción en el uso de recursos, aunque (como veremos) existe controversia.

Resultado de imagen para procesos ecoeficientes



La eco-eficiencia no se encuentra exenta de críticas, y para entenderlas, es necesario recordar los tres pilares que componen la responsabilidad empresarial global y el concepto de Desarrollo Sostenible.
Los pilares de la Responsabilidad empresarial lo constituyen “la prosperidad económica”, “el equilibrio ecológico” y “la igualdad social” y el desarrollo sostenible solo se mantiene si estos tres pilares son del mismo tamaño, si existe un equilibrio entre ellos.
La eco-eficiencia incluye la economía y el medio ambiente, pero no el aspecto social (factor importante del Desarrollo Sostenible), lo que justifica las críticas de una parte de los economistas a la eco-eficiencia.





5.5.3 PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.


El propósito fundamental de la planeación municipal y de su vinculación en los Sistemas Nacional y Estatal de Planeación, es fortalecer los instrumentos que intervienen en el desarrollo integral a través de lo siguiente:
1. Apoyar el fortalecimiento y la consolidación de las instituciones democráticas y promover la participación ciudadana en el Municipio.
2. Coadyuvar a una mayor integración de la estructura productiva orientada a satisfacer las necesidades del Municipio y a contribuir al crecimiento de la economía estatal, mediante la reordenación de sus sectores productivos, el fortalecimiento de la infraestructura y la incorporación de sus comunidades al desarrollo municipal, estatal y nacional.
3. Impulsar una mejor atención a las demandas sociales de la población en cuanto a las obras y servicios públicos municipales, seguridad pública, educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, cultura, recreación y protección al medio ambiente, entre otros.
4. Procurar un desarrollo urbano sustentable y equilibrado dentro de los centros de población que conforman el Municipio.
5. Programar las acciones de gobierno estableciendo un orden de prioridades en su ejecución.




Referencias:
Galindo, Luis.(2016) Desarrollo sustentable. Recuperado de http://luisgalindofranciscoo.blogspot.com/2016/11/escenario-modificado.html
Alvaro, Arcos Miguel. (2016) Desarrollo sustentable. Recuperado de http://miguelfernandoalvaroarcos.blogspot.com/2016/12/unidad-5-el-escenario-modificado.html
Estrategias de sustentablidad. Recuperado de https://sites.google.com/site/estrategiasdesustentabilidad/home/6-2-economicas/6-2-3-procesos-ecoeficientes

5.2 EL ESTADO COMO REGULADOR DEL DESARROLLO


La referencia más estudiada y aceptada respecto a la intervención estatal en aras de propiciar el desarrollo y el bienestar es el que se conoce como Estado de Bienestar (EB), el cual se materializa a través de diferentes maneras y modelos; por EB nos referimos a una forma o filosofía de gobernar, ya que el Estado tiene compromisos y responsabilidades para con sus ciudadanos, los cuales está obligado a realizar a través de su actuación. Tenemos que referirnos entonces a derechos que son garantizados y que en términos generales están vinculados al bienestar social.

 A partir de las políticas públicas que un gobierno implementa para propiciar el bienestar de sus ciudadanos, se genera lo que se conoce como la política social o de bienestar; este conjunto de políticas conforma una mezcla única de posiciones, intervenciones, incentivos, regulaciones, ayudas y demás instrumentos públicos que un gobierno puede utilizar para alcanzar sus objetivos.

 Dada esta mezcla única, es lógico pensar que cada gobierno nacional ha optado por diversas políticas que generan diferentes taxonomías de dichas políticas sociales o de bienestar, por lo que es común hablar de que cada EB es único (Mishra, 2000).


Los Estados siempre han tenido un importante papel en las sociedades democráticas como los ejecutores del orden social. Por lo general, penalizar la conducta social con tiempo en la cárcel, multas y otros castigos es el intento de mantener una sociedad ordenada


Por lo tanto, con el fin de disminuir la prevalencia de males sociales, el gobierno debe tomar un papel más activo en la redistribución de recursos a los grupos desfavorecidos y proporcionar protección a los más vulnerables. A medida que la idea del Estado social-liberal comenzó a ganar fuerza en el mundo a principios del siglo 20, los gobiernos comenzaron a establecer programas de salud universal, el seguro de desempleo, asistencia social, y una serie de otras medidas que pretende elevar el nivel de vida de los pobres. 

 Referencias

 Irving Garcia (2017). EL ESTADO COMO REGULADOR DEL DESARROLLO EN MÉXICO. Recuoerado de: https://es.scribd.com/document/350476747/El-Estado-Como-Regulador-Del-Desarrollo-y-Distribucion-de-La-Riqueza-en-Mexico




jueves, 16 de mayo de 2019

5.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA


Los años posteriores a la crisis que golpeó a los mercados emergentes en 2002 fueron prósperos en América Latina. En las economías se registró un crecimiento vigoroso y hubo una reducción significativa de la pobreza y una ligera mejora de la distribución del ingreso, con un pequeño retroceso durante la Gran Recesión que comenzó en 2008. A pesar de estos avances, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social de numerosas personas de bajo ingreso siguen siendo generalizadas en muchos países latinoamericanos, que históricamente han tenido una de las distribuciones del ingreso más sesgadas del mundo.
Las mejoras son fruto no solo del fuerte crecimiento económico de la región, que promedió más de 4% durante este período, sino también de políticas sociales mejores y de un aumento del número de personas que trabajan en la economía formal, a diferencia de la economía informal —o subterránea—, que es menos productiva y ofrece salarios más bajos y menor protección social.
Además, gracias al fortalecimiento de las políticas monetarias, tributarias y de gasto —así como a la enérgica demanda de materias primas clave para las economías de la región—, América Latina en general pudo superar la crisis mundial mejor que las economías avanzadas. Las desaceleraciones mundiales solían desbaratar las economías latinoamericanas e incrementar drásticamente los índices de pobreza. Esta vez, la reducción de la pobreza observada en los años de auge previos a la crisis continuó en 2010.
A pesar de las marcadas diferencias entre un país y otro, las tasas de pobreza de la región en su conjunto disminuyeron significativamente entre 2002 y 2008. En promedio, 44% de los ciudadanos de América Latina no pudieron satisfacer necesidades nutricionales y no nutricionales básicas en 2002; para 2008, esa cifra había bajado a 33% (gráfico 1). Además, la indigencia —el nivel por debajo del cual no es posible satisfacer las necesidades alimentarias— también cayó notablemente, de alrededor de 19% en 2002 a menos de 13% en 2008.
La mayor parte de la riqueza la componen los activos no financieros producidos (76%). Los hogares tenían en 2015 el 39% de los activos totales, el gobierno el 26% y empresas y bancos el 24%.


Entre 2003 y 2014 la riqueza financiera en manos de extranjeros se duplicó, para llegar a 571 mil millones de dólares (PPPA) en el 2015; y la transferencia de recursos al exterior se ha triplicado entre 2003 y 2015.

A partir del 2012 la riqueza del gobierno se ha reducido 44% (en dólares PPA); mientras que la riqueza de las empresas, banca, extranjeros y financiera en manos de los hogares creció 30%.

Para hacer frente a estos problemas estructurales, la CEPAL ha propuesto una estrategia de desarrollo exhaustiva destinada a erradicar la pobreza y la desigualdad, una estrategia que reserva a la igualdad un lugar central en el desarrollo. También establece una función vital para el gobierno y apela a asociaciones públicoprivadas para la formulación de políticas socioeconómicas. En el enfoque que la CEPAL aplica a la producción hay tres políticas entrelazadas: una política industrial centrada en los sectores más innovadores, una política tecnológica que promueva y divulgue el conocimiento, y políticas de respaldo a la pequeña y mediana empresa. Las políticas laborales, sociales y educativas constituyen el núcleo del programa de promoción de la igualdad. La política laboral no genera empleo por sí sola, pero puede ayudar a los países a adaptarse a las nuevas condiciones en el mercado mundial con una protección económica del trabajador que sea fiscal y socialmente responsable. La igualdad social y el crecimiento económico no están necesariamente en conflicto: el verdadero desafío consiste en encontrar maneras en que puedan reforzarse mutuamente.

Referencias:
Alicia Bárcena (2011) Finanzas & Desarrollo, Distribuir la riqueza. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/03/pdf/Barcena.pdf
Dr. Miguel del Castillo Negrete R. (2017) La distribución de la riqueza en México. Recuperado de: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3662/La%20distribuci%C3%B3n%20de%20la%20riqueza%20en%20M%C3%A9xico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

lunes, 6 de mayo de 2019

4.8 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO


Incrementar la competitividad del conjunto de nuestro sistema productivo, tanto de las empresas como de las administraciones públicas, e impulsar definitivamente a la economía española por la senda de la innovación y de la internacionalización.


Javier Anibarro García. ESTRATEGIA PARA LA ECONOMÍA SOSTENIBLE. Recuperado de: https://ecodes.org/archivo/proyectos/archivo-ecodes/pages/especial/ley-economia-sostenible/P-LES/1.pdf

4.7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES


Generalmente se ha aceptado una clasificación para la valoración económica de los recursos biológicos y su diversidad de acuerdo con el beneficio que aportan a la sociedad. Existen algunas variantes de esta clasificación, pero todas introducen el valor de uso de los recursos naturales y la biodiversidad, los valores alternos de este uso, los valores para futuras generaciones y los valores referidos a una convicción ética.
Resultado de imagen para valoracion economica de servicios ambientales pdf

 Para fines de este documento, la clasificación utilizada, tomada de Munasinghe M. y E. Lutz (1993), reconoce los valores de uso y de no uso. Claramente, los valores descritos en ésta varían de acuerdo con el ecosistema, área, hábitat o especie al que se quieran aplicar, no sólo en cuanto al valor mismo, sino en cuanto a la aplicabilidad del concepto.

Los valores de uso a su vez se dividen en valor de uso directo, de uso indirecto y valor de opción. El valor de uso directo es el más accesible en su concepción, debido a que se reconoce de manera inmediata a través del consumo del recurso biológico (alimentos, producción de madera; la explotación pesquera; la obtención de carne, pieles y otros productos animales y vegetales; la recolección de leña, y el pastoreo del ganado, entre otras) o de su recepción por los individuos (ecoturismo, actividades recreativas). Algunas clasificaciones abren el valor directo en valor de uso extractivo y de uso no extractivo.

El valor de uso indirecto se refiere a los beneficios que recibe la sociedad a través de los servicios ambientales de los ecosistemas y de las funciones del hábitat. Algunos ejemplos son los servicios proporcionados por los bosques como la protección contra la erosión, la regeneración de suelos, la recarga de acuíferos, el control de inundaciones, el ciclaje de nutrientes, la protección de costas, la captación y el almacenamiento de carbono, el autosostenimiento del sistema biológico, entre otros.

A diferencia del valor de uso directo, el indirecto generalmente no requiere del acceso físico del usuario al recurso natural, pero sí de la existencia física del recurso en buenas condiciones.

Clasificación de valores
Valor de uso
Valor de no uso
directo
indirecto
de opción
de herencia
de existencia
Productos de consumo o servicios directos
Beneficios funcionales
Uso directo o indirecto futuro
Valor de legar valores a los descendientes
Valores éticos
Usos extractivos:
·         Materia prima
·         Alimentos
·         Biomasa
·         Cultivo y pastoreo
·         Colecta de especímenes y material genético
·         Conversión a otro uso
·         Hábitat humano
Usos no extractivos:
·         Salud
·         Recreación
- ecoturismo
- deporte
·         Actividades culturales y religiosas
·         Navegación
·         Producción audiovisual
Ecosistémicas:
·         Autopreservación y evolución del sistema
·         Ciclaje de nutrientes
·         Conocimiento e investigación científica actual
·         Hábitat migratorio
·         Fijación de nitrógeno
Ambientales:
·         Protección y regeneración de suelos
·         Captación y purificación de agua
·         Protección de cuencas
·         Control de plagas
·         Control de inundaciónes
·         Protección contra tormentas
·         Regulación climática
·         Retención de carbono
·         Estabilización costera
·         Continuidad del sistema
·         Obtención de nueva materia prima
·         Nuevos conocimientos

·         Proteción del hábitat
·         Evitar cambios irreversibles
·         Conocimiento de la existencia
·         Proteción del hábitat
·         Evitar cambios inreversibles
·         Culturales, estéticos y religiosos


María E. R. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS DEL PAÍS. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais8.pdf

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA

La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y ...